El
arándano
Uno
de los pioneros en el cultivo de arándano en el hemisferio sur
fue Chile. En este país se introdujo el arándano hace unas
décadas atrás, y luego de la etapa de investigación y
desarrollo de diferentes variedades en las condiciones
agroclimáticas propias de distintas zonas, en 1988 comenzaron con
las primeras exportaciones de esta fruta.
La
información sobre el cultivo de arándano, proveniente de Chile,
debe considerarse, por la experiencia, como la más confiable que
existe en nuestro hemisferio. Por esta razón, la información sobre
las características técnicas de este cultivo es una trascripción, en su mayor parte, de una publicación chilena.
(Mercado
y cultivo de berries de Fundación Chile).
Los
arándanos constituyen un grupo de especies nativas principalmente
del hemisferio norte, que pertenecen al género Vaccinium
de la familia de la Ericáceas.Representan
una de las especies de más reciente domesticación, ya que los
programas formales de mejoramiento genético se iniciaron a
principios del año 1900.
De
las 30 especies que constituyen el género Vaccinium
sólo un pequeño grupo de ellas tienen importancia comercial,
éstas, se exponen en el cuadro 2.
De
las especies cultivadas las de mayor importancia son el Arándano
Alto (highbush), que representa más del 80% del total de las
demás especies cultivadas, exceptuando la arándana (cranberry).
Le sigue, sobre la base del mismo análisis, la especie Ojo de
Conejo (rabbiteye), con una proporción de alrededor del 14% y
otras especies como la North Country (Vaccinium
angustifolium hybrid).
CUADRO 2:
Especies
del género vaccinium de importancia comercial
NOMBRE
VULGAR |
NOMBRE
CIENTÍFICO |
TIPO
DE CULTIVO |
Arándano alto
(Highbush) |
Vaccinium corymbosium L. |
Cultivado |
Arándano ojo de Conejo
(Rabbiteye) |
Vaccinium asteireade |
Cultivado |
Arándana (Cranberry) |
Vaccinium macrocarpon |
Cultivado |
Arándano Europeo (Ligonberry |
Vaccinium
vitis-idaea |
Cultivado |
Fuente: Fundación
Chile
El
"Arándano Alto" (highbush) fue la especie que primero
se introdujo a cultivo. Es una planta originaria de la costa este
de América del Norte y que bajo condiciones de cultivo puede
alcanzar alturas de hasta 2,5 m. De ella existen más de 50
variedades mejoradas, producidas en los Estados Unidos. En su
mejoramiento genético se han utilizado una serie de otras
especies, principalmente Vaccinium
australe y Vaccinium
darrowi, con el objeto de ampliar la zona de adaptación de
los distintos cultivares. En Norteamérica, por ejemplo, su
cultivo se realiza desde la península de Florida por el sur,
hasta el lago Michigan por el norte.
Debido al largo proceso de
mejoramiento a que esta especie ha sido sometida (su mejoramiento
se inicia en 1906), es el tipo de arándano que produce la fruta
de mejor calidad en cuanto a tamaño y sabor. El
período
de desarrollo del fruto es corto, particularmente en relación con
el "Arándano Ojo de Conejo", alcanzando hasta 90 días
desde floración a la madurez de la fruta.
El
"Arándano Ojo de Conejo" (rabbiteye) es una especie que
alcanza alturas de hasta 4 m, de domesticación más reciente que
el "Arándano Alto", ya que su mejoramiento genético se
inicia en 1940, nativo del sur del Continente Norteamericano, ha
ido ganando popularidad como especie cultivada por su tolerancia
al pH de suelo más alto, mayor resistencia a la sequía, mayor
producción y fruta de mejor conservación en postcosecha. El
período de desarrollo del fruto puede llegar de 90 a 120 días,
dependiendo de los más de 20 cultivares mejorados que de esta
especie se conocen.
 |

|
Planta
de tres años de variedad Reka (Nueva Zelanda) |
Fructificación
de la variedad Misty (Highbush)
|
 |
|
Carga
de la variedad Duke en planta adulta (Highbush)
|
|
Requerimientos,
variedades, implantación y cultivo
Puede
afirmarse que el cultivo de arándano es un negocio con
posibilidades promisorias para Argentina, pero antes de iniciarse
en él es conveniente detenerse en algunas consideraciones previas
como las que a continuación se detallan:
Requerimientos
Al
evaluar el predio adonde se realizaría el cultivo, habrá que
considerar que el viento es un gran limitante para el desarrollo
de una plantación de arándano, al menos para sus primeros años
de desarrollo. Si se dispone de un predio para el cultivo en una
zona ventosa, deberá preexistir una buena cortina forestal
perimetral, o prever incluir la siembra o implantación, entre las
hileras del cultivo, de alguna especie que sea lo suficientemente
perenne. Cabe aclarar que una cortina forestal protege eficazmente
hasta 10 veces su altura en sentido horizontal, por lo que la
cantidad de cortinas dependerá de la magnitud del área a
implantar.
Según
la cantidad de horas frío efectivas acumuladas anualmente en cada
zona o región en particular, será la elección de las variedades
de las plantas de arándano. La hora frío efectiva consiste en
una temperatura igual o menor a los 7 ºC sin que se presente
cierta temperatura mayor a ese nivel que los contrarreste. Otro
punto concerniente a la temperatura es que el momento normal de la
ocurrencia de las heladas en la zona adonde se realizaría el
cultivo no coincida con la época de floración de las variedades
seleccionadas.
Luego de profundizar sobre las características del clima, será
necesario analizar la tierra y el agua del predio en que se haría
la implantación. En
general, el suelo no es una limitante para el cultivo del
arándano ya que con enmiendas en el hoyo de plantación se pueden
lograr las condiciones ideales de pH (4.0-5.0), materia orgánica
y porosidad para su buen desarrollo. El pH luego se mantiene
acidificando el agua de riego. Los análisis de pH, textura y
densidad del suelo del predio elegido son imprescindibles para
componer la enmienda adecuada antes de la implantación.
Para
el cultivo del arándano es necesario el riego artificial por
goteo que requerirá de una buena disponibilidad de agua. Por otro
lado, ésta no debe presentar excesos de salinidad, especialmente
de sodio, calcio, cloro o boro. Según
la ocurrencia normal de bajas temperatura en la zona de
producción, también deberá evaluarse la necesidad de riego por
aspersión como método de combatir las heladas.
Otro
aspecto muy importante a tener en cuenta antes de la implantación
del cultivo es trabajar el predio para conseguir la erradicación
de malezas y evitar así la competencia hídrica y de nutrientes.
Obviar este procedimiento originará mayores costos de mano de
obra y el riesgo de lastimar las raíces del cultivo al intentar
controlar la maleza mecánicamente y/o con herbicídas sistémicos
y/o de contacto. Cabe puntualizar que el arándano presenta un
sistema radicular que se desarrolla muy superficialmente.
Debido
a que el sistema radicular del arándano es muy susceptible al
exceso de humedad, si el predio no está conformado con suelo que
permita un buen drenaje también deberá corregirse la
macroporosidad del suelo. Esto se consigue básicamente con disco,
cincel, rotovator y subsolador y el agregado de elementos que
logren una mayor porosidad en el hoyo de plantación. La
cercanía de caminos de tierra transitados es otro inconveniente
por el polvo de tierra que genera y se adhiere a la fruta. En
Chile esta circunstancia se evita cubriendo los caminos con
aserrín de madera.
Es
muy conveniente la prevención de algunos daños que pueden
ocasionar las liebres y los pájaros. Si en la zona de
implantación existen liebres, será necesario la incorporación
de un cerco perimetral con malla de alambre. En cuanto al problema
de pájaros, existen varios métodos para ahuyentarlos.
Variedades
Según
Fundación Chile, la propagación de plantas de arándano puede
conseguirse por semillas, por hijuelos, mediante el enraizamiento
de estacas o utilizándose la técnica de micropropagación, o
propagación in vitro (clonación).
La
propagación por semilla se realiza generalmente con fines de
investigación y/o desarrollo de nuevas variedades.
La
propagación por estacas, que en apariencia puede parecer
relativamente fácil, tiene una serie de complicaciones que se
traducen en un bajo rendimiento en el enraizamiento o en la
propagación de enfermedades indeseables para el cultivo. La
primera complicación deriva del hecho que las especies y las
variedades responden en forma variable frente al enraizamiento.
Los
arándanos son una de las pocas especies frutales en que la
propagación in vitro puede realizarse exitosamente, tanto desde
el punto de vista técnico como del comercial. La técnica
utilizada deriva de la desarrollada para especies ornamentales de
la misma familia, como son las especies del género Rhododendro.
Básicamente consiste en el cultivo, en un medio nutritivo
compuesto de macroelementos, microelementos, vitaminas y
reguladores de crecimiento, de microestacas bajo condiciones de
total asepcia.
Este material prolifera a partir de la yema axilar
debido a la presencia de una citoquinina, formando brotes
múltiples. Estos brotes se enlongan si son encubados bajo una
radiación de 4-10 uE/m2/S y a una temperatura de 25 ºC. Bajo
estas condiciones alcanzan una longitud de hasta 4 cm. en un
período de 2-3 meses. La tasa de multiplicación es dependiente
de la especie y variedad, lo mismo que la habilidad para crecer in
vitro.
El
medio de cultivo específico a utilizar depende de la especie que
se propague, sin embargo, en cualquiera de ellos es posible
propagar estas especies aunque no con el mismo grado de
eficiencia. Una vez obtenidos los brotes in vitro ellos son
sometidos a enraizamiento in vitro, siguiendo aproximadamente el
mismo procedimiento utilizado para las estacas con hojas. Debido a
la adición de reguladores de crecimiento en el medio de cultivo
in vitro las plantas revierten a su estado de juvenilidad y por lo
tanto adquieren una mejor capacidad de enraizamiento. Por esta
razón el enraizamiento es casi de un 100% si se utiliza material
in vitro. El material una vez enraizado se transplanta a bolsas
plásticas y se cultivan en la misma forma que estacas
convencionales por un período de 1-2 años.
La
juvenilidad inducida por el cultivo in vitro es generalmente un
inconveniente para la mayoría de las especies, ya que se produce
un atraso notable en la entrada en producción. La poca
información disponible a este respecto para los arándanos,
indica que este no sería un inconveniente para esta especie ya
que, por ser de
lento desarrollo, es necesario evitar la presencia de flores
durante los primeros años del establecimiento, para favorecer el
crecimiento vegetativo. Por otra parte, plantas provenientes de
cultivo in vitro han demostrado poseer una mayor tendencia a la
brotación lateral lo que aumenta el potencial productivo de la
especie, particularmente durante los años anteriores a la plena
producción.
La
micropropagación tiene la ventaja adicional de propagar material
libre de enfermedades, debido a la total asepcia con que se
trabaja, asegurando al productor un establecimiento sin riesgo de
enfermedades provenientes del material vegetativo. El principal
inconveniente de la micropropagación es su alto costo, derivado
principalmente de las instalaciones y equipamiento necesario para
realizar este trabajo bajo condiciones técnicas y de asepcia
requeridas.
No
obstante, en la actualidad ésta ha sido la forma más utilizada
en Chile debido al nivel de demanda de plantas, a la seguridad
sanitaria que se ofrece al productor, y a la escasa disponibilidad
de material de plantas madres adultas. La
demanda argentina por plantas de arándano puede satisfacerse con
la oferta de laboratorios locales,
norteamericanos y chilenos que se dedican a la
micropropagación de plantas madres con certificación varietal y
sanitaria.
Aparentemente,
algunos viveros argentinos están salteando las etapas de
experimentación y desarrollo del material que consiguen en sus
laboratorios (en las que los chilenos invirtieron décadas),
transfiriendo la incertidumbre de los resultados directamente a
los productores.
La
alternativa de proveerse de plantas adultas de 1-2 años
norteamericanas implica cierto riesgo posterior a la implantación
debido a que la importación de plantas desde los Estados Unidos
debe hacerse, por cuestiones fitosanitarias, a raíz desnuda
(libre de tierra). Esto es posible solo cuando las plantas se
encuentran en su receso anual (dormancia) durante el
otoño/invierno boreal, cuando se presenta el período
primavera/verano en nuestro hemisferio. Esta circunstancia hace
que una planta norteamericana una vez ingresada en pleno período
primavera/verano del hemisferio sur, reaccione salteando el normal
período anual de receso.
Según
nuestra experiencia, las mejores plantas de arándano pueden
conseguirse en Chile. Estas pueden adquirirse a precios similares
o más elevados respecto a las plantas locales pero más baratas
en el tiempo por calidad, sanidad, certificación
varietal y su baja tasa de mortandad postimplante.
Como
se ha mencionado, la elección de variedades se realiza acorde a
la cantidad de horas frío efectivas/año acumuladas y a la época
de ocurrencia de heladas en la zona adonde se realizará el
cultivo. La
especie de "Arándano Alto" (highbush), está dividida
en variedades ideales para zonas de baja y alta temperatura, o
"Northern highbush" y "Southern highbush"
respectivamente; mientras que la especie "Ojo de Conejo"
corresponden para zonas que registran poca cantidad de horas de
frío.
Con
la combinación de variedades y la acumulación de horas/frío
anuales de cada zona en particular se conseguirá la producción
en forma temprana, intermedia o tardía.
Según
la publicación norteamericana especializada en productos
frutihortícolas frescos, The Packer, de la Produce Availability
& Merchandising Guide, en las zonas frías de los Estados
Unidos la principal variedad de arándano que se cultiva es la
Bluecrop (highbush) de producción intermedia y extensa, le siguen
las variedades tempranas highbush Duke y Bluetta; las intermedias:
Blueray y Weymouth y las tardías Jersey y Elliott.
En
zonas más cálidas se cultivan principalmente las variedades
highbush O´Neal, Cape Fear y Georgia Gem y en zonas áridas y
secas, como Texas (EE.UU.), la especie Ojo de Conejo (rabbiteye).
La
cantidad de variedades de arándano es amplia. Se siguen
incorporando nuevas alternativas varietales para diferentes zonas
norteamericanas de producción en conjunción con las preferencias
del consumidor, vigor, rendimiento y época de cosecha. La fruta
que se consigue con cada variedad es diferente en intensidad de
color, sabor y tamaño que son las cualidades que conforman la
calidad de esta fruta.
Una
de las variedades preferidas en el mercado norteamericano es la
fruta de la variedad highbush Brigitta, por su sabor y la
sensación de crocante al masticar su epicarpio; se han
incorporado las variedades highbush neocelandesas Reka, Puru y Nui
y se están desarrollando nuevas variedades: Jubilee, Legacy y
Magnolia a cargo del conocido genetista norteamericano Arlen
Draper, padre de la exitosa variedad Duke. Draper trabaja en
conseguir variedades que permitan alargar el período de cosecha
tardía en el estado de California.
En
Chile, las principales variedades highbush que se cultivan
actualmente son la Elliot, Blueray, Berkeley y Stanley en el sur,
y las O´Neal, Cape Fear, Georgia Gem, Gulf Coast y Misty para
conseguir producción temprana en el norte. Para esta última zona
han incorporado recientemente la variedad Marimba de la
Universidad de Florida.