MICROEMPRENDIMIENTOS
 

El cultivo de arándano en Argentina


El arándano tiene su historia en Argentina. A partir de principios de la década del 90 comenzó una fuerte difusión de este cultivo en nuestro país como una nueva alternativa de producción frutícola intensiva no tradicional orientada a los mercados del exterior. 
Como se ha mencionado, el principal atractivo de esta alternativa para nuestro país es la posible rentabilidad que puede conseguirse por la circunstancia de la oferta en contraestación hacia el hemisferio norte.  

Recién a partir del 25 de octubre de 1994 Estados Unidos habilitó el ingreso de arándano fresco argentino a sus mercados. Esta reciente apertura justificó analizar con mayor detenimiento y profundidad las posibilidades y perspectivas de este cultivo en nuestro país para su exportación. 


El camino recorrido

En Argentina se repite la misma situación que ya ha ocurrido en Chile en cuanto a que la inversión en este tipo de cultivos es llevada a cabo, en la mayoría de los casos, por capitales totalmente ajenos a la actividad de la producción agraria. 
La inversión necesaria para la producción del arándano en Argentina es relativamente alta. 

La unidad económica mínima debe estar conformada por 5 a 10 has. y su recuperación es un planteo entre el corto y mediano plazo.   
Para incursionar en una inversión de estas características no caben improvisaciones de ningún tipo, por lo que es imprescindible que la evaluación previa a dicha inversión sea objetiva y realizada sobre la base de proyecciones ciertas y demostrables en cuanto a potencialidad productiva, rentabilidad, nivel tecnológico necesario y disponible, características, requisitos y alcance de los mercados, etc. 

La inversión merece un análisis para cada caso en particular, solo para adquirir las plantas (de 2 años de edad) se requerirá incurrir en un monto de entre 7700 y 8750 $/ha. más el IVA correspondiente y alrededor de $ 1800 por hectárea por el riego artificial a goteo. 

Desde principios de 1990 en varios medios locales pudo leerse sobre cierta cantidad de hectáreas implantadas en Argentina y sobre exitosas campañas de exportación compuestas de decenas de toneladas de arándano fresco argentino con destino a Europa y a los Estados Unidos, pero con el simple hecho de remitirse a las estadísticas oficiales, disponibles para cualquier interesado, se podrá encontrar la información volcada en el Cuadro 7.  

Exportaciones de arándano argentino 1994/1999 (en kilos) 

AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 TOTAL
EEUU 0,00 0,00 0,00 16.671,20 46.330,30 68.490,52 131.492,02
Canadá 0,00 0,00 0,00 554,40 880,20 1.720,00 3.154,60
Total NA 0,00 0,00 0,00 17.225,60 47.210,50 70.210,5 134.646,62
V.% anual --- --- --- --- 174,1% 48,7% ---
Incidencia 0,0% 0,0% 0,0% 45,7% 79,8% 73,6 68,0%
Alemania 0,00 302,40 0,00 6.647,90 0,00 848,00 7.798,30
Bélgica 0,00 0,00 547,20 0,00 718,00 600,00 1.865,20
España 0,00 0,00 0,00 0,00 1.025,00 972,00 1.997,00
Francia 0,00 529,20 547,20 2.773,60 3.242,00 1.350,00 5.200,00
Holanda 0,00 831,68 0,00 405,00 0,00 6.460,70 10.939,38
Italia 168,00 629,00 403,20 0,00 6.789,42 2.354,52 3.554,72
R. Unido 280,00 302,40 1.56,40 2.062,88 176,00 11.949,00 22.640,10
Suiza 0,00 0,00 25,20 8.560,00 11.950,42 616,00 9.377,20
Total EU 448,0 2.594,68 2.779,20 20.449,38 -41,6% 25.150,22 63.371,90
V.% anual 0,0% 479,2% 7,1% 635,8% 20,2% 110,5% ---
Incidencia 100,0% 100,0% 100,0% 54,3% 59.160,92 26,4% 32,0%
Total 448,00 2.594,68 2.779,20 37.674,98 59.160,92 95.360,74 198.018,52

Cuadro 7. Fuente: SENASA, Área Estadísticas, Dirección de Fiscalización Vegetal. Junio 06, 2000. 

Si se evalúa el total de las exportaciones argentinas de la última temporada respecto a la chilena, estimando que Chile exportó el 90.36% de 2.025.095 bandejas con 2.04 Kg. (Estados Unidos, Canadá y otros países) y el 9.64% (Europa) con 1.5 Kg., resulta un total exportado de 4.025.774 Kg. de arándano fresco (Ver Cuadro 4).   
Con relación a lo anterior Argentina representa el 2.37% del total de exportaciones de arándano fresco realizado en la temporada 1999/2000 desde Chile y Argentina.   

Siguiendo la curva teórica de producción de un cultivo de arándano, el total de exportaciones de los 6 años expuesta en el Cuadro 7, representaría la producción de casi 16 hectáreas a un rendimiento de 6000 kg./ha, o casi 12 hectáreas a un rendimiento de 8000 kg./ha, implantadas con material de 2 años en el año 1992. La pregunta obvia es: ¿adónde se ha destinado la producción de las decenas de miles de plantas que se han importado, producido, vendido e implantado en estos últimos años en Argentina? 

La explicación es que muchos productores y/o inversores se animaron a incursionar en esta nueva alternativa sin los soportes técnico/comerciales básicos como para alentar su desarrollo. Estas circunstancias generaron que la gran mayoría de las plantaciones en Argentina se encuentren hoy muy deterioradas, y en algunos casos ya abandonadas. 

En la mayoría de los casos, la propuesta del cultivo de arándano es muy similar a otras ya planteadas para Argentina, como fueron los casos de la frambuesa, el echalote, el espárrago, etc. Dicha similitud radica en que este tipo de promociones, dirigidas a animar inversiones en el cultivo intensivo de nuevas alternativas de producción orientadas al exterior, provienen, en la mayoría de los casos, de figuras que se dedican a vender las plantas y/o el asesoramiento técnico para encarar el cultivo. 

En sus argumentos estas figuras no incluyen una información acabada sobre los requerimientos de preplantación, plantación, cultivo y comercialización del arándano, solo recurren a exponer a los interesados una exagerada rentabilidad, en función de sobredimensionar los precios de venta del producto, el rendimiento por hectárea y el alcance de su competencia técnica para desarrollar el cultivo, sin detenerse a poner a consideración del productor la necesidad de la estructura, la complejidad y los riesgos que hacen a esta actividad. 

En cuanto al asesoramiento técnico, algunos "profesionales" locales han improvisado sus servicios sin la experiencia y conocimientos técnicos básicos, ni la responsabilidad y ética mínimas para proponer el cultivo.   
Cabe recalcar muy especialmente, que con el párrafo anterior no pretendo subestimar el potencial de los profesionales argentinos que están trabajando seriamente tratando de ganar experiencia y reputación para el cultivo de arándano, pero para que ello ocurra deberá transcurrir el tiempo suficiente para demostrarlo con resultados. 


Situación actual


En los últimos años algunos productores argentinos pudieron revertir el calamitoso estado de sus plantaciones o iniciarse con la intervención de técnicos chilenos, entre ellos, la del ingeniero agrónomo Carlos Muñoz Ph.D., uno de los precursores que introdujo y desarrolló el arándano en su país, productor de esta fruta, y actual Director General del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA-Chile). Hoy, la mayoría de las plantaciones comerciales de envergadura en Argentina cuentan con el soporte técnico, directo o indirecto, de este especialista. 

Aunque algunos técnicos argentinos renieguen de la importación tecnológica, tiene sentido que un inversor dispuesto a arriesgar una magnitud de capital considerable, lo hará tomando todas las precauciones posibles, entre ellas, contando con un soporte técnico experimentado. Chile, país que bien puede considerarse como una huerta en contraestación para el hemisferio norte, creció tecnológicamente de la mano de instituciones asociadas a compañías norteamericanas dedicadas a la investigación y desarrollo como es el caso de la Fundación Chile. 

A pesar de casos de plantaciones ya abandonadas, o que no alcanzaron a desarrollarse normalmente, en la actualidad perduran y se han iniciado nuevos cultivos. Los más importantes se encuentran en la Provincia de Buenos Aires y pueden encontrarse iniciativas en varias provincias del país. 


La competencia para Argentina


No hay que olvidarse que la misma ventaja de la contraestación la tienen y aprovechan actualmente produciendo arándano tanto Australia, Chile, Nueva Zelandia como Sudáfrica, entre los cuales se destaca ampliamente Chile, que, por otro lado, ofrece una gran diversidad de productos frutihortícolas frescos desde hace décadas y ya se ha ganado su merecido prestigio en todos los mercados del exterior. 

También hay que detenerse prudentemente a analizar que se trata de una nueva e inexplorada actividad en Argentina, no tan solo en el aspecto técnico, sino también en el comercial. Se trata de insertar un nuevo producto en los mercados internacionales: el arándano fresco argentino. 

Por lo visto, en alguna medida dependeremos, primordial y recíprocamente con Chile, en función del desarrollo de este cultivo en ambos países, cuyo alcance y resultados los determinará finalmente el mercado. 
Es todo un desafío, pero bien se dice que la competencia es la madre de las transformaciones. 


Aplicación de bromuro de metilo


Es importante saber que para la exportación de arándano fresco argentino a los Estados Unidos, el principal mercado consumidor, proveniente de zonas no declaradas como libres de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata W.), solo podrá ingresar por los aeropuertos ubicados al norte de Baltimore, y aplicar allí una fumigación con bromuro de metilo a la fruta, antes de su internación a ese mercado o aplicar el mismo bromuro en origen. 

La aplicación de bromuro de metilo es el tratamiento preventivo que requieren las autoridades fitosanitarias norteamericanas por la presencia de la Mosca del Mediterráneo en Argentina que Estados Unidos considera como una plaga cuarentenaria. 
La condición del ingreso a los Estados Unidos solo por Baltimore, se debe a que esta mosca no puede desarrollarse en las bajas temperaturas que se presentan desde esta región hacia el norte, en el invierno boreal. 

El año pasado Canadá agregó el mismo requisito de aplicación de bromuro de metilo, a pesar de que posee la barrera natural de frío para el desarrollo de Ceratitis capitata W. durante la época en que puede ingresar el arándano fresco argentino a ese país. 
La fumigación con bromuro de metilo no se requiere para la exportación a Europa. La aplicación de bromuro de metilo se realiza conjuntamente con temperatura (1/2 hora con 21ºC en pulpa) que obviamente ocasiona un detrimento en la vida comercial de la fruta. 
 
En un acuerdo formalizado por 163 países, denominado Protocolo de Montreal, se estableció la eliminación gradual del uso del bromuro de metillo para proteger la capa de ozono. Según la publicación “An Economic Research ServiceReport” del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos emitida en febrero de este año, Estados Unidos, Europa y Japón comenzaron a reducir el uso del bromuro de metilo desde 1999 (25%), 50% en el 2001, 70% en el 2003 y 100% en el 2005. Los países en desarrollo acordaron establecer el consumo de bromuro de metilo según el promedio de 1995/1998 y disminuir el 20% sobre ese promedio en el 2005 hasta eliminar su aplicación totalmente en el 2015. A pesar de ello, los tratamientos de cuarentena y preembarque están exceptuados de estos acuerdos.  


Mercados para Argentina

Por lo expuesto en los Cuadros 4 y 7 de este trabajo se puede determinar que el principal mercado es el compuesto por Estados Unidos y Canadá. Europa presenta cierta demanda por arándano fresco en los mercados de Italia, Inglaterra, Alemania y Holanda, de los que se pueden esperar precios similares o mayores a los de Estados Unidos, aunque deben considerarse ciertas circunstancias que pueden incidir en los resultados de la exportación.

Por ejemplo: 

  • Estados Unidos mantiene vigente el Sistema Generalizado de Preferencias que permite importar a sus mercados arándano fresco argentino sin ningún tipo de arancel (Duty Free). En Europa deben pagarse aranceles.
  • La frecuencia de vuelos directos a los Estados Unidos con disponibilidad de bodega es diaria y realizados por tres compañías diferentes. Esto no acontece para Europa. 
  • El trayecto Buenos Aires/Miami por vía aérea directa se consigue en 9 horas. Una carga aérea en vuelo directo a Europa demanda al menos 14 horas.
  • Las tarifas por el flete aéreo. Actualmente, la tarifa por kilo a Nueva York representa aproximadamente el 45% de un kilo del producto transportado a Europa por la misma vía.  

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.