Blog Agrobit

Transformando la Agricultura con Innovación: aprendizajes del Webinar Agrobit SUSTERRA

Escrito por Agrobit | Sep 26, 2025 1:26:32 PM


Brasil ha demostrado ser uno de los epicentros más activos de innovación agrícola en Latinoamérica. Su capacidad de combinar escala productiva con avances tecnológicos lo convierte en un referente para todo el continente. En ese marco, el reciente webinar organizado por Agrobit Brasil reunió a expertos, productores, tecnólogos y empresas para debatir el presente y futuro del agro digital en Brasil y sus implicancias para los países vecinos. 

El contexto brasileño como laboratorio agronómico 

El tamaño, la diversidad ambiental y la demanda de eficiencia hacen de Brasil un terreno ideal para probar tecnologías agrícolas. La presión por reducir costos, minimizar el impacto ambiental y generar trazabilidad empuja al sector hacia la innovación. 

Durante el webinar se enfatizó que las regiones del Cerrado, el Mato Grosso, el sur subtropical y zonas del noreste cada vez adoptan tecnologías como sensores de suelo, monitoreo climático, imágenes satelitales y drones. 

Brasil tiene ciertas ventajas estructurales: inversiones gubernamentales en investigación agropecuaria, instituciones como ABAG que promueven ciencia aplicada al campo, y una cultura emprendedora digital que ha dado lugar a numerosas startups agritech.  

 

Principales tecnologías abordadas 

Agricultura de precisión y manejo basado en datos 

El uso de sensores para humedad del suelo, temperatura, niveles de nutrientes, entre otros, permite que los productores tomen decisiones precisas: aplicar agua o fertilizante solo donde se necesita, optimizar insumos y reducir desperdicios. Conectando esos sensores a plataformas en la nube, los datos se analizan y visualizan en tableros accesibles desde cualquier dispositivo. 

Inteligencia artificial y modelos predictivos 

La IA aplicada al agro permite anticipar enfermedades, estrés hídrico o plagas antes de que aparezcan. Por ejemplo, modelos que combinan datos históricos, climáticos y de imagen satelital pueden estimar probabilidades de enfermedades en cultivos específicos. Así, el productor puede actuar preventivamente, reduciendo pérdidas. 

Plataformas integradas y ecosistemas digitales 

Una de las barreras en el pasado era tener muchas “islas tecnológicas” sin conexión entre sí: un sensor, un software de gestión, una imagen satelital aislada. Las plataformas integradas conectan todos estos elementos y entregan una visión macro: gestión financiera, seguimiento de campo, alertas tempranas, trazabilidad y más. En el webinar se comprobó cómo estas soluciones están cambiando el día a día de productores y cooperativas. 

Ejemplos de aplicación comentados en el webinar 

  • Se compartieron ejemplos claros de cómo la digitalización puede transformar la gestión agrícola en Brasil y Latinoamérica: 
  • Trazabilidad de la cadena productiva: se mostró cómo el registro digital, desde el uso de la tierra hasta la exportación, permite cumplir con normativas como la EUDR y responder a exigencias de certificadoras internacionales. 
  • Medición de huella de carbono: se explicó cómo las plataformas actuales facilitan el cálculo de las emisiones por cultivo y por zona, generando indicadores comparables y auditables. 
  • Gestión integrada: se habló de cómo las cooperativas y empresas agroindustriales pueden unificar en un mismo sistema la información de logística, producción y sustentabilidad. 
  • Adopción en cooperativas y grandes productores: se destacaron los beneficios de aplicar estas herramientas en grupos de productores organizados, que pueden aprovechar economías de escala y demostrar cumplimiento colectivo. 

Más que mostrar resultados ya alcanzados, el objetivo fue abrir el panorama sobre lo que estas tecnologías hace

n posible hoy y cómo cada actor del agro puede empezar a incorporarlas según su contexto. 

Lecciones aplicables para Argentina y Latinoamérica 

El webinar no se limita a Brasil: las enseñanzas pueden servir a cualquier país con desafíos agrícolas similares. Algunas lecciones clave: 

  • Adaptación: las tecnologías desarrolladas en cada zona deben calibrarse para condiciones locales: tipo de suelo, clima, variedad de cultivos, prácticas agrícolas, normativas locales. 
  • Modelos de negocio escalables: ofrecer soluciones modulares o escalamiento gradual para que productores pequeños adopten sin riesgo excesivo. 
  • Capacitación y acompañamiento local: programas de formación y soporte técnico continuos. 
  • Políticas públicas que incentiven la innovación: subsidios, créditos blandos, exenciones fiscales o programas de digitalización rural. 
  • Infraestructura de conectividad: invertir en redes móviles rurales, satélite o tecnologías de comunicación para zonas remotas. 
  • Comunicación de resultados reales: mostrar ejemplos locales con datos concretos para generar confianza. 
  • Redes de colaboración regionales: alianzas entre empresas de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay, etc., para compartir tecnologías, adaptaciones y aprendizajes. 

Tendencias emergentes y el horizonte del agro digital 

El webinar apuntó hacia el futuro, anticipando algunas de las tendencias que marcarán los próximos años: 

  • Trazabilidad y blockchain agrícola: registrar cada etapa del cultivo en una cadena de bloques para garantizar transparencia y valor agregado en mercados internacionales. 
  • Miniaturización de sensores y nanotecnología: dispositivos más pequeños, más baratos y sensibles para monitorear variables críticas. 
  • Agricultura regenerativa digital: integrar tecnologías con prácticas que restauran suelos, capturan carbono y promueven biodiversidad. 
  • Intercambio de datos entre agricultores (data cooperativo): crear ecosistemas donde los productores compartan datos para alimentar modelos predictivos colectivos. 
  • Modelos de negocio basados en suscripción o “agricultura como servicio”: en vez de vender equipos, ofrecer el servicio de monitoreo, análisis y recomendaciones. 
  • Integración con mercados de carbono y financiamiento climático: productores podrían monetizar prácticas sustentables mediante créditos de carbono, generando nuevos ingresos. 

El webinar de Agrobit Susterra Brasil ofreció un panorama inspirador sobre cómo la innovación está transformando la agricultura brasileña, y cómo esas lecciones pueden replicarse en toda Latinoamérica. Los principales catalizadores para ese cambio son la combinación de datos, inteligencia artificial, plataformas digitales y una visión colaborativa que incluya capacitación y políticas públicas favorables. 

Para Argentina y otros países de la región, la clave es adaptar modelos con sensibilidad local, generar confianza y acompañar tecnológicamente a los productores.