Brasil ha demostrado ser uno de los epicentros más activos de innovación agrícola en Latinoamérica. Su capacidad de combinar escala productiva con avances tecnológicos lo convierte en un referente para todo el continente. En ese marco, el reciente webinar organizado por Agrobit Brasil reunió a expertos, productores, tecnólogos y empresas para debatir el presente y futuro del agro digital en Brasil y sus implicancias para los países vecinos.
El contexto brasileño como laboratorio agronómico
El tamaño, la diversidad ambiental y la demanda de eficiencia hacen de Brasil un terreno ideal para probar tecnologías agrícolas. La presión por reducir costos, minimizar el impacto ambiental y generar trazabilidad empuja al sector hacia la innovación.
Durante el webinar se enfatizó que las regiones del Cerrado, el Mato Grosso, el sur subtropical y zonas del noreste cada vez adoptan tecnologías como sensores de suelo, monitoreo climático, imágenes satelitales y drones.
Brasil tiene ciertas ventajas estructurales: inversiones gubernamentales en investigación agropecuaria, instituciones como ABAG que promueven ciencia aplicada al campo, y una cultura emprendedora digital que ha dado lugar a numerosas startups agritech.
Principales tecnologías abordadas
Agricultura de precisión y manejo basado en datos
El uso de sensores para humedad del suelo, temperatura, niveles de nutrientes, entre otros, permite que los productores tomen decisiones precisas: aplicar agua o fertilizante solo donde se necesita, optimizar insumos y reducir desperdicios. Conectando esos sensores a plataformas en la nube, los datos se analizan y visualizan en tableros accesibles desde cualquier dispositivo.
Inteligencia artificial y modelos predictivos
La IA aplicada al agro permite anticipar enfermedades, estrés hídrico o plagas antes de que aparezcan. Por ejemplo, modelos que combinan datos históricos, climáticos y de imagen satelital pueden estimar probabilidades de enfermedades en cultivos específicos. Así, el productor puede actuar preventivamente, reduciendo pérdidas.
Plataformas integradas y ecosistemas digitales
Una de las barreras en el pasado era tener muchas “islas tecnológicas” sin conexión entre sí: un sensor, un software de gestión, una imagen satelital aislada. Las plataformas integradas conectan todos estos elementos y entregan una visión macro: gestión financiera, seguimiento de campo, alertas tempranas, trazabilidad y más. En el webinar se comprobó cómo estas soluciones están cambiando el día a día de productores y cooperativas.
Ejemplos de aplicación comentados en el webinar
Más que mostrar resultados ya alcanzados, el objetivo fue abrir el panorama sobre lo que estas tecnologías hace
n posible hoy y cómo cada actor del agro puede empezar a incorporarlas según su contexto.
Lecciones aplicables para Argentina y Latinoamérica
El webinar no se limita a Brasil: las enseñanzas pueden servir a cualquier país con desafíos agrícolas similares. Algunas lecciones clave:
Tendencias emergentes y el horizonte del agro digital
El webinar apuntó hacia el futuro, anticipando algunas de las tendencias que marcarán los próximos años:
El webinar de Agrobit Susterra Brasil ofreció un panorama inspirador sobre cómo la innovación está transformando la agricultura brasileña, y cómo esas lecciones pueden replicarse en toda Latinoamérica. Los principales catalizadores para ese cambio son la combinación de datos, inteligencia artificial, plataformas digitales y una visión colaborativa que incluya capacitación y políticas públicas favorables.
Para Argentina y otros países de la región, la clave es adaptar modelos con sensibilidad local, generar confianza y acompañar tecnológicamente a los productores.