MICROEMPRENDIMIENTOS



Invertir en forestación 

En 18 meses, la actividad forestal terminó por convertirse en una cuestión de Estado. La entrada en vigencia, en febrero de 1999, de la ley nacional de promoción de inversiones en bosques cultivados dió forma al nuevo marco legal para el desarrollo del sector .

Definida por algunos forestadores como "una herramienta inédita en la historia forestal argentina", la legislación de fondo introduce algunos beneficios específicos: estabilidad fiscal por 30 años y prorrogable hasta 50, devolución anticipada del IVA sobre la compra o importación de bienes, colocación o prestación de servicios, régimen especial de amortización del impuesto a las ganancias; exención del gravamen al patrimonio sobre los bienes afectados a los emprendimientos forestales, y la no incidencia tributaria por el incremento anual de las plantaciones. 

Al igual que el anterior Programa Forestar 2000, la ley prevé el apoyo económico no reintegrable para nuevas superficies forestadas.
Bajo el amparo de la ley nacional, Córdoba desarrollará un plan de forestación a partir del cultivo de diferentes especies. "La Provincia se comprometió a instrumentar los beneficios en la promoción de inversiones, a través del importante apoyo financiero que brinda la legislación a la actividad", explicó, en una entrevista Néstor Bárbaro, presidente de la Agencia Córdoba Ambiente. El organismo oficial es el encargado de la implementación de la política forestal en la provincia.

¿Cuál es el programa de desarrollo forestal que tiene la Provincia?
Por orden expresa del gobernador y de la secretaria General de la Gobernación, la Agencia Córdoba Ambiente está elaborando un plan global para la provincia a partir de la adhesión a la ley nacional de forestación. Esto significa que debe incluirse en este plan los beneficios, tanto nacionales como provinciales. El plan se encuentra en la actualidad a consideración del Poder Ejecutivo.


¿Cómo está integrado el plan?
Las actividades forestales que quedarán encuadradas en el plan son: forestación con fines productivos; forestación con fines de recuperación y protección de los recursos naturales; forestación con fines de manejo de bosque nativo, y forestación con fines de mejora en la calidad ambiental.

La forestación con fines productivos está orientada sobre la base de la zonificación, y abarca espacios territoriales como Calamuchita, Río Cuarto y parte de Punilla. Dentro de la zona de llanura, está prevista la implantación de cortinas forestales.
En el rubro de mejora en la calidad ambiental se está manejando una relación directa con los municipios en materia de reforestación periurbana y urbana. Todo esto se realizará de acuerdo con el resultado de una evaluación previo de la cantidad de plantas por habitante de cada lugar.


¿Cuáles son las medidas de apoyo a la actividad?
Están vinculadas a la promoción, el financiamiento, el asesoramiento, la producción de plantines, según corresponda a cada una de las unidades del programa.

¿Cuál es la estrategia de la Agencia para atraer inversiones?
Será desarrollar las actividades en el marco de la nueva legislación que regula los beneficios de la promoción de inversiones para emprendimientos forestales o foresto-industriales. En forma complementaria, existirá un apoyo financiero de la Provincia en relación directa con cada una de las actividades del plan provincial. La estrategia incluye, además, la promoción a través de los municipios y reuniones con los productores. También se facilitará la consolidación de los núcleos forestales ya existentes.
Se trabaja para la captación de nuevos productores e inversores nacionales e internacionales. Esta promoción se realizará por medio de campañas locales y con la presentación en el país y en el exterior de los programas.

¿Cómo se ha previsto la evaluación del impacto ambiental?
La ley nacional prevé que toda presentación debe tener una evaluación o, al menos, un aviso sobre el impacto ambiental. La Agencia no quiere que un pequeño productor tenga que realizar la evaluación, debido al costo que insume. Se decidirá en aquellos casos donde sea necesario.

¿Se va a capacitar en este aspecto?
Nuestra idea es capacitar no tanto en forma directa a los productores, porque sería muy difícil, sino a nivel de los colegios profesionales de ingenieros agrónomos.

¿Por qué la ley provincial de adhesión a la legislación nacional no definió taxativamente a la Agencia como organismo de aplicación de la ley?
La ley de adhesión dice concretamente que el organismo de aplicación es aquel que decide la ley de ministerios. Esta legislación había definido claramente que el organismo de aplicación era la Agencia Córdoba Ambiente.

¿En qué situación están los viveros de la provincia?
Debido a que la Provincia no tenía un plan forestal, los establecimientos estaban sin inversión y sin maquinarias.

¿Cuál es la estrategia para su funcionamiento ?
Los viveros provinciales no tienen que ser los que compitan con los privados en la venta de los plantines. Tienen que aportar el equilibrio de la situación de forestación en la provincia, al ofrecer aquello que los privados no ofrecen, sin necesidad de competir. La idea es regionalizarlos. Por ejemplo, el vivero que existe en Villa Huidobro está orientado a la producción de caldén y a la producción de estacas para la fijación de médanos.

¿Qué va a pasar con las guías forestales? ¿Se va a desregular para los bosques implantados?
Se está trabajando para agilizar la obtención de la guía forestal. Al haber una ley provincial en vigencia que impone su uso, este instrumento se tiene que extender.
No obstante, estamos trabajando en una planilla tipo, que ya está en borrador, que va a generar una vinculación mucho más ágil con el solicitante. En ella se va a volcar todo el plan de trabajo, ubicación y volumen que se necesita movilizar. Sobre ese volumen vamos a extender la guía.
Antes, la tramitación de la guía demoraba su tiempo: entre la solicitud, la inspección y el movimiento de la producción. Ahora, con la planilla en la cual se volcarán los datos tipo, se podrán extender las guías, y la verificación podrá hacerse posteriormente.

Si tenemos en cuenta que las guías son gratuitas, ¿es necesario el instrumento?
Más que el valor estadístico y de control, la importancia de la guía tiene su fundamento en el manejo silvícola que se les hace a las plantaciones. No se puede autorizar una tala rasa de un pino a los ocho años de plantado, cuando ese pino fue plantado con un subsidio.

¿Y en relación con las guías para bosques nativos?
A través de convenios con los municipios se agilizó el otorgamiento para los pequeños productores, con el control estricto de la Agencia.

 ¿Cuál es la estructura operativa de la Agencia para la actividad forestal?
A nuestra llegada, la actividad tenía muy poca estructura operativa. Disponía de dos personas dedicadas al tema forestal, cuyas tareas estaban más cercanas al contralor que a la promoción de la actividad. Ahora, desde la Agencia, estamos creando un estructura. En lo que hace a la ley de promoción forestal, tenemos cuatro personas y estamos comenzando a trabajar fuertemente con los municipios.

¿Es suficiente?
No es todavía suficiente. El objetivo es trabajar muy fuertemente con los municipios. La estructura se va a ir generando progresivamente.
No obstante, hemos armado _por primera vez en la provincia_ una infraestructura importante en lo que hace a la coordinación de los siniestros, como es el caso del fuego.

Fuente: La Voz del campo, 01-09-00

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.