Algunos
conceptos sobre Genética Animal
¿Qué es la Genética?
La genética es la ciencia que
estudia la variación y la transmisión de rasgos o características
de una generación a la otra. En esta definición, la palabra
variación se refiere a variación genética; esto significa, el
rango de posibles valores para un rasgo cuando es influenciado
por la herencia.
La herencia es la transmisión de
rasgos de los padres a la descendencia vía el material genético.
Esta transmisión toma lugar en el momento de la fertilización
en la reproducción, cuando un espermatozoide de toro se une con
el óvulo de la vaca para producir un ternero con una composición
genética única.
Solamente mellizos idénticos
poseen la composición genética idéntica debido a que ellos
descienden de un solo óvulo fertilizado que ha sido separado en
dos embriones durante la primera fase del desarrollo.
¿Qué es el Medio Ambiente?
El medio ambiente es generalmente
entendido como los alrededores físicos del animal, luz,
temperatura, ventilación y otros parámetros que pueden
contribuir al confort físico del animal. Aún así, en genética,
la palabra medio ambiente posee un significado más general. El
medio ambiente es la combinación de todos los factores, con
excepción de los genéticos, que pueden afectar la expresión
de los genes.
Por ejemplo, la producción de leche de la vaca se encuentra
afectada por la edad al parto, la época del parto, la nutrición
y muchos otros factores. Por lo tanto, vacas que tengan una
composición genética similar o igual producirán diferentes
cantidades de leche cuando se encuentren sometidas a diferentes
medios ambientes.
Por ejemplo, el desempeño en la lactancia de un par de mellizas
idénticas variará drásticamente si dos terneras son separadas
al nacer y enviadas a distintos países. Aún así, puede haber
una gran diferencia en producción de leche entre estas gemelas
cuando se ubiquen en dos explotaciones lecheras separadas pero
dentro de la misma área, cada una teniendo diferentes niveles
de manejo.
Genotipo y Fenotipo
El genotipo de un animal representa
el gen o grupo de genes responsable por un rasgo en particular.
En un sentido más general, el genotipo describe todo el grupo
de genes que un individuo ha heredado.
Como contraste, el fenotipo es el
valor que toma un rasgo; en otras palabras, es lo que puede ser
observado o medido. Por ejemplo, el fenotipo puede ser la
producción individual de leche de una vaca, el porcentaje de
grasa en la leche o el puntaje de clasificación por conformación.
Existe una diferencia importante
entre genotipo y fenotipo. El genotipo es esencialmente una
característica fija del organismo; permanece constante a lo
largo de la vida del animal y no es modificado por el medio
ambiente. Cuando solamente uno o un par de genes son
responsables por un rasgo, el genotipo permanece generalmente
sin cambios a lo largo de la vida del animal (ejemplo color de
pelo).
En este caso, el fenotipo otorga
una buena indicación de la composición genética del
individuo. Aún así, para algunos rasgos, el fenotipo cambia
constantemente a lo largo de la vida del individuo como
respuesta a factores ambientales. En este caso, el fenotipo no
es un indicador confiable del genotipo. Esto generalmente se
presenta cuando muchos genes se encuentran involucrados en la
expresión de un rasgo tal como producción de leche. Como
resultado, la producción de leche de una vaca depende de:
Producción fenotípica de leche
= G + E, donde:
G es el mérito genético de la
vaca para producción de leche (el efecto de los genes).
E se refiere al efecto del manejo
de la vaca y medio ambiente.
El
material genético
El material genético se encuentra
localizado en el núcleo de cada célula del cuerpo. A excepción
de las células reproductoras (espermatozoides y óvulos) y
algunas otras excepciones (glóbulos rojos sanguíneos), las células
contienen dos copias del material genético completo del animal.
Cuando la célula se divide, el material genético se organiza
en una serie de estructuras largas en forma de fibras llamadas
cromosomas.
En las células del cuerpo, cada
cromosoma posee una contraparte que posee el mismo largo y forma
(con la excepción de los cromosomas que determinan el sexo) y
contienen la información genética del mismo rasgo. Estos dos
cromosomas son miembros de un par de cromosomas, uno derivado
del padre y otro de la madre.
El número de pares de cromosomas
es típico de una especie y es generalmente abreviado con la
letra "n". Por ejemplo, en humanos n=23, en cerdos
n=19, en vacas n=30. Por lo tanto las células en el cuerpo
humano, cerdos y vacas contienen 2n=46, 38 y 60 cromosomas,
respectivamente.
Los genes se encuentran
localizados a lo largo de los cromosomas. Un gen es la unidad
funcional básica de la herencia; esto significa que contiene la
información genética que es responsable por la expresión de
un rasgo en particular. El largo completo de un cromosoma puede
dividirse en miles de estas unidades funcionales, cada una
responsable de un rasgo en particular.
Un gen se compone de ácido
desoxiribonucleico o ADN. La función del ADN es la de llevar la
información necesaria para la síntesis de proteínas. A medida
que las proteínas son sintetizadas y que el ADN se replica a sí
mismo, el número de células del cuerpo se incrementa
(crecimiento) y las células pueden especializarse dentro de
diferentes funciones específicas (desarrollo) en las que
algunos genes se expresan otros no.
Por ejemplo, las células de
la piel (tejido especializado) contienen todo el material genético
necesario para recrear un individuo, pero los únicos genes
especializados que se expresan en estas células son los
responsables por la formación y el color del pelo.
Transmisión del material
genético
Macho y hembra
Los testículos del toro y los
ovarios de la vaca producen las células reproductoras por una
serie de divisiones celulares que separan el número de
cromosomas en una célula. El espermatozoide y el ovario
contienen solamente un miembro del par de cromosomas.
Por lo
tanto, las células de la vaca y del toro contienen 60
cromosomas (2n = 60), pero el espermatozoide en el semen y el óvulo
en los ovarios contienen solamente 30 cromosomas (n=30, Figura
2). Los dos principios básicos de la transmisión de un rasgo
(ejemplo
sexo) son los siguientes:
1) Separación de los pares de
cromosomas durante la formación de las células reproductoras;
2) Unión del espermatozoide con
el óvulo para crear una nueva célula con un conjunto único de
cromosomas.
Para 29 pares de cromosomas,
ambos miembros son visualmente idénticos. De todas formas, para
uno de los pares, un miembro es mucho más largo; es llamado
cromosoma X, y el miembro más corto es llamado cromosoma Y.
Todos los óvulos llevan el cromosoma X, pero el espermatozoide
puede llevar ya sea el cromosoma X o el Y.
Durante la división
celular para formar las células reproductoras, cada miembro del
par de cromosomas va hacia una célula por separado. Como
resultado, 50% de los espermatozoides llevarán el cromosoma X y
el otro 50%, el cromosoma Y. Si por casualidad un espermatozoide
que lleva el cromosoma Y fertiliza un óvulo, la descendencia
será macho.
Si la descendencia recibe dos cromosomas X, se
desarrollará una hembra . Es importante darse cuenta que es
imposible predecir el sexo de la descendencia al momento del
apareamiento (inseminación); aún así, podemos predecir que,
en promedio, 50% de la descendencia serán machos y 50% hembras.
Rasgos cualitativos
Los rasgos cualitativos tienden a
caer dentro de categorías discretas. Generalmente solo uno o
unos pocos genes poseen un gran efecto sobre los rasgos
cualitativos. El medio ambiente tene generalmente un pequeño
papel al influenciar la categoría dentro de la que el animal
cae. En este caso, el fenotipo de un animal refleja su genotipo.
Ejemplos de rasgos cualitativos son:
* Color de pelo.
* Defectos hereditarios como enanismo.
* Presencia o ausencia de cuernos.
* Tipo sanguíneo.
Rasgos cuantitativos
Los rasgos cuantitativos difieren de
los cualitativos de dos formas importantes:
1) Se encuentran influenciados
por muchos pares de genes.
2) La expresión fenotípica es
influenciada más fuertemente por el medio ambiente que en el
caso de los rasgos cualitativos.
Muchos de los rasgos de
importancia económica importante en el ganado lechero son
cuantitativos:
* Producción de leche.
* Composición de la leche0.
* Conformación (también llamado tipo).
* Eficiencia de conversión de alimento.
* Resistencia a enfermedades.
La influencia combinada de muchos
genes y el efecto del medio ambiente en los rasgos cuantitativos
hacen que sea mucho más difícil el determinar el genotipo
exacto que en el caso de la mayoría de los rasgos cualitativos.
Algunas veces, el fenotipo del animal nos dice muy poco acerca
de su genotipo. Por ejemplo, un registro de lactancia solamente
dice una fracción de la información acerca de el mérito genético
de la vaca para producción de leche.
¿Qué hace que el genotipo de una
vaca sea único?
Cuando se forman los óvulos, ellos
reciben uno de los dos miembros del par de cromosomas. Por lo
tanto, un cromosoma en particular en un óvulo puede ser el
primer o el segundo miembro del par de cromosomas de los padres.
Existen solamente dos tipos de óvulos para un gen en
particular. Si en lugar de un par de cromosomas, consideramos
dos, ¿cuál es el número de diferentes óvulos?.
En otras
palabras, cuál es el número total de combinaciones cromosómicas
posibles?. La situación es la misma que la de arrojar dos
monedas al mismo tiempo. El número de posibles combinaciones
es: dos posibles valores para la primera moneda multiplicado por
los dos posibles valores de la segunda = 2 x 2 = 22 = 4
diferentes posibilidades. El número de diferentes genotipos
para un óvulo es cuatro y la probabilidad de una combinación
en particular de cromosomas es de 1/4. Esto es también verdad
para el número de posibles genotipos en las células
reproductoras masculinas.
Por lo tanto, cuando uno de cuatro
posibles clases de espermatozoides fertiliza uno de cuatro
posibles combinaciones de óvulos el número de descendientes
genéticamente diferentes es 4 x 4 = 16 (ejem., 22 x
22 ). Por lo tanto, las chances de que un genotipo en
particular se presente en el recién nacido es 1/16.
Cuando los 30 pares de cromosomas
del ganado lechero se separan durante la formación de las células
reproductoras y luego se vuelven a unir en el momento de la
fertilización, el número total de posibles combinaciones
cromosómicas es 230 x 230 =
1.152.900.000.000.000.000, cada uno siendo único.
Con este número
de posibilidades para cada apareamiento, es fácil entender por
qué dos individuos no son iguales en una población, aún
cuando tengan el mismo padre.
Fuente: Manual de
Mejoramiento animal