Razas
Británicas
Origen: Inglaterra y Escocia.
Característica: Precoces, es decir que pueden de acuerdo a su alimentación
depositar grasa a cualquier edad y ser terminados. Esto hace que su mercado sea
muy flexible, dado que pueden terminarse como terneros para ser vendidos como
terneros gordos (bolitas) a los 200 - 220 Kg. o como novillos a los 400- 440
Kg., o cualquier peso intermedio (novillitos) si están terminados. Su invernada
puede ser corta y rápida. Tiene rindes de 56 al 59% en pesos de
terminación.
Shorthorn
Zona de origen: Noroeste de Inglaterra.
Características: El pelaje es colorado, blanco, rosillo colorado o rosillo
blanco. Los cuernos finos y cortos, con color blanco con puntas castañas y
las mucosa rosada.
Difusión en la Argentina: Fue la primer raza mejorada que se introdujo en
el país, entre 1823 y 1830 se introdujo al toro de la variedad lechera
Tarquin que al cruzarse con el ganado criollo imprimió sus
características.
Variedades: Existen para carne, para leche y doble propósito.
Más información: Asociación Argentina de Criadores de Shorthon. Tucumán
994. Piso 5. (1049) Buenos Aires. (011) 4326 2212/ 2225.
Hereford
Zona
de origen: Suroeste de Inglaterra (condado de Hereford).
Características: El color dominante es el rojo cereza al rojo
abayado. La cara debe ser blanca, extendiéndose el blanco al pecho,
vientre, ingle y extremidades, desde garrón y rodilla hacia abajo. El
penacho de la cola debe ser blanco. Las mucosas son rosadas. Utilizado para
la producción de carne.
Difusión en la Argentina: Se efectuó la primer exportación en
1860 con el toro Niagara, está ampliamente difundido en toda la zona
ganadera del país en un elevado porcentaje de la población bovina en Entre
Ríos y hay rodeos en la precordillera patagónica y aún en Tierra del
Fuego.
Variedades: Polled Hereford (Hereford mocho)
Más información: Asociación Argentina de Criadores de
Hereford, Manuel Obarrio 2948. (1425) Buenos Aires. Tel. (011) 4802
1019 / 1978 Fax: (011) 4802 6864. E-mail: info@hereford.org.ar
Aberdeen
Angus
Zona de origen: Noroeste de Escocia (condado de
Aberdeen).
Características: Son mochos, el pelaje es negro o colorado abayado,
mucosas negras o gris oscuro en el A. A. negro, y mucosas rosadas en el A. A.
colorado. Se utiliza en la producción de carne. Es la raza ideal para zonas
de monte o sierra, donde las vacas en parición no se pueden observar dos
veces por día, ya que posee la particularidad de temer menos problemas al
parto.
Difusión en la Argentina: Se importó por primera vez en
1879, es la raza más abundante dada su rusticidad y adaptabilidad a climas
rigurosos.
Más información: Corporación Argentina de Aberdeen Angus.
Arenales 2374. (1124) Buenos Aires. Tel (011) 4823 6031 / 6032.
Razas
de carnes continentales
Origen: El continente europeo.
Características: Su producción es el tipo de novillo llamado
continental, pesado, que se termina entre los 460 Kg. y los 560 Kg., Esto se
debe a que son animales de curva juvenil larga, poco precoces, que no depositan
grasa de cobertura hasta los pesos indicados. Tienen rindes en peso de
terminación del 60% al 62%, superiores a las británicas. Algunas de estas
razas en sus países de origen son doble y hasta triple propósito, en nuestro
país se emplea únicamente para producción de carne.
Charolaise
Zona de origen: Centro este de
Francia (distrito de Charol)
Características: Piel y mucosas rosadas, pelo corto, de
color blanco o blanco crema. A campo toman un tinte blanco pajizo. El cuerpo
es voluminoso y cilíndrico.
Variedades: Hay una variedad astada con cuernos medianos,
curvados hacia adelante, y una mocha.
Difusión en la Argentina: En 1910 se importó por primera
vez, pero a partir de 1960 ha alcanzado difusión en cría pura y en cruzas.
Más información: Asociación
Argentina De Criadores de Charolaise. Uruguay 469. Piso 10 Of. B. (1015)
Buenos Aines. Tel. (011) 449 8419.Sitio Web:
Limousin
Zona de origen: Suroeste de
Francia (región vasca)
Características: Es una raza un poco más rústica que la
charolaise. El pelaje es de color amarillo claro o bayo, aclarándose en las
extremidades y cara inferior del vientre. LAs mucosas son rosadas, los
cuernos son elípticos insertados detrás de la nuca.
Variedad: Hay una variedad que es mocha.
Difusión en la Argentina: Recién comenzó a difundirse en la
década del sesenta. hay rodeos en pureza y se emplea bastante en
cruzamientos.
Más información: Asociación
Argentina de Criadores de Limousine. San Martín 1009. Piso 2 Of. A.
(1004) Buenos Aires. Tel. (011) 4312 3466.Sitio Web:
Pardo
Zona de origen: Centro de
Suiza.
Características: Pelaje color ceniza con tendencia al pardo
castaño, moreno oscuro al moreno claro. Hay una decoloración del pelaje
alrededor del morro, de los párpados, papada y periné. Las mucosas son
negras y son muy rústicos.
Difusión en la Argentina: Recién en las últimas décadas
ha tenido cierta difusión, tanto en pureza como en cruzas.
Más información: Asociación
Argentina de Criadores de Ganado Pardo Suizo. Viamonte 1453. Piso 3 Of.
23. (1055) Buenos Aires. Tel. (011) 4375 2684. Sitio Web:
Fleckvieh
- Simmental
Zona de origen: Suiza -
alemana.
Características: El pelaje es overo, pudiendo variar de un
colorado oscuro a un amarillo tostado, con manchas y marcas blancas de
cualquier tipo. la cabeza y el bajo vientre generalmente son blancos. El
penacho de la cola blanco. Es deseable la pigmentación alrededor de los
ojos. Los cuernos son de desarrollo armónico. Se selecciona para rápidos
aumentos de peso diario.
Difusión en la Argentina: En los últimos años alcanzó una
mayor difusión especialmente para cruzas.
Más información: Asociación civil de Criadores de Fleckvieh
- Simmental. Esmeralda 582. Piso 5. Of. 15 Buenos Aires. Tel. (011)
4393 9161. Fax. (011) 4314 8946
Razas
de carne Argentina
Criolla
Origen: Toda la república
Argentina. al norte del Río Colorado. Esta amplia zona cubre distintos
tipos de clima, lluvias, temperaturas, suelos, pasturas, montes serranías,
bajos inundables.
Características: La vaca es de tamaño mediano (400 Kg. 440
Kg.). Inserción de cola alta lo que le otorga mayor amplitud al canal del
parto. El toro llega a los 600 Kg. a 800K. de adulto. Es manso y dócil.
Posee todos los pelajes, pero prevalecen dos colores básicos, el colorado y
el negro. La piel es pigmentada, tiene longevidad, y alto grado de sanidad.
Es resistente a enfermedades de los ojos. Medianamente resistente a la
garrapata. Los cuernos son de gran desarrollo. Su gran virtud es la alta
rusticidad y resistencia a condiciones adversas.
Más información: Asociación
Argentina de Criadores de Ganado Bovino Criollo. Corrientes 675. (5220)
Jesús María. Provincia de Córdoba. Tel. (0352) 452 0631.
Razas
de Carne Cebú
Origen: Su denominación se
acuerda al bovino con giba, principal atributo diferencial con el europeo.
Existen muchas variedades dependiendo del tamaño, la conformación, el
pelaje, los cuernos, etc. debido principalmente a la selección natural. En
América comienzan los trabajos selectivos por productividad. Principalmente
originarios de India y Pakistán. En América se trabaja selectivamente con
razas productoras de carne, y en menor escala productoras de leche.
Características: Alcanzan la pubertad a mayor edad que las
razas británicas.
Mas información: Asociación Argentina de Criadores de Cebú.
Av. Córdoba 1525. Piso 6. 1055 Buenos Aires. Tel.(011)4813 6224/6071
Nelore
Zona de origen: Provincia de
Madrás, al oeste de la India.
Características: Orejas medianas, de implementación lateral
y con forma de punta de lanza. Cuernos cortos, gruesos y puntiagudos,
inclinados hacia atrás y afuera en las hembras. El pelaje varia desde el
blanco hasta el gris, negro y overo negro. Piel pigmentada negra apreciable
alrededor de los ojos y en el morro. Es de carácter tranquilo e instinto
gregario. Peso de los toros entre 800-1000 Kg. y las vacas 600-750 Kg. Muy
rústico, gran capacidad de adaptación a condiciones extremas en medios
tropicales. Sobrio para nutrirse con pastos groseros y poco abundantes.
Difusión en la Argentina: Desde principios de siglo se ha
introducido ejemplares de esta raza en el norte argentino tanto en razas
puras como en cruzas.
Brahman
Zona de origen: Zona de Estados
Unidos, circundante al Golfo de México.
Características: Gran desarrollo muscular especialmente de los cuartos
posteriores. Orejas grandes y pendulosas. Cuernos similares a los del Nelore
y el prepucio más penduloso. El pelaje varia entre el blanco, gris y casi
negro. Los pesos son semejantes al Nelore. Es muy rústico, con gran
adaptación a zonas tropicales y con adaptabilidad a condiciones no
extremas. Más exigente en cuanto a la alimentación que el Nelore.
Difusión en la Argentina: En 1941 se realiza la primera
importación, se lo utiliza como raza pura o como cruzas. Asentadas en el
Noreste argentino.
Más información: Asociación
Argentina de Criadores de Brahman. Cap. Gral. Ramón Freire 183. (1426)
Buenos Aires. Tel. (011) 4551 7030 Fax: (011) 4551 7020. E-mail: brahmanargentina@ciudad.com.ar
Razas de carnes Cebuinas
Razas derivadas del cebú que tienen su origen en
el sur de EE.UU. en diversos programas de cruzamiento, entre bovinos europeos y
Brahman. Las razas estabilizadas son animales robustos, de gran tamaño y fuerte
esqueleto que combinan la rusticidad del cebú a la región subtropical con la
producción de carne de las razas europeas. Su rindes a peso de terminación es
del 60%, y se terminan con pesos de 500 - 550 Kg.
Características: Tienen menos papada que el cebú, la giba se ha
transformado en una cresta anterior a ala cruz, la grupa es bastante horizontal.
El cuero es suelto, con prepucio larga y penduloso aunque no tanto como el
cebú. Aunque estos tipos han sido obtenidos por cruzamientos, hoy en día son
razas fijadas.
Santa Gertrudis
Zona de origen: Texas - EE.UU.
Características: El pelaje es colorado, cereza tapado. Los
cuernos de forma libre, mucosas rosadas, piel con pigmentación colorada,
suelta, con pliegues cutáneos. Se permiten manchas blancas que no excedan
la mitad del área de la línea inferior del tiempo. Temperamento tranquilo.
Variedades: La asociación llama variedades a dos cruzamientos
efectuados para obtener una cruza con vigor híbrido necesario para
sobrellevar situaciones difíciles. Estas variedades son: Brantas y Sanbra.
Difusión en la Argentina: En 1942 comienzan en nuestro país
lis cruzamientos de Shorthon por Cebú. Hoy el plan más empleado es el de
cruzamientos absorbentes.
Más información: Asociación Argentina de Criadores de Santa
Gertrudis. Av. Julio A. Roca 610. Piso 5. Of. C. (1067). Buenos Aires. Tel.
(011) 4331 6767.
Brangus
Zona de origen: Oklahoma.
EE.UU.
Características: El pelaje es negro o colorado. Es muy
activo y algo nervioso
Variedades: Algunos de los planes aprobados son: (a) Brangus
1/2; (b) Brangus 3/8; (c) Brangus 5/8. Las variedades detallas pueden ser
utilizadas para la formación de otros tipos de Brangus.
Difusión en la Argentina: En 1954 se abrieron los registros
genealógicos. Es una raza que ha tenido muy buena difusión.
Más información: Asociación
Argentina de Brangus, Cerrito 1070. Piso 4. Of. 74 . (1010) Buenos
Aires. Tel. (011) 4813 4810. E-mail: info@brangus.org.ar
Braford
Zona de origen: EE.UU.
Característica: Pelaje semejante al Hereford. Comparte
las características de las razas cebuinas.
Variedades: 1/2; 1/4; 3/4; 3/8 y 5/8 Hereford obtenidas a
través de distintos cruzamientos.
Difusión en la Argentina: Se encuentra difundida especialmente en Entre
Ríos y en otras zonas del país.
Más información: Asociación Argentina Braford. Av. Corrientes 456. Piso 5
Of. 575. (1366) Buenos Aires. Tel. (011) 4326 2668.
Razas lecheras
Holando
Argentino
Zona de origen: en Holanda
(países bajos).
Características: El tamaño es relativamente grande,
precocidad mediana, esqueleto fuerte, ubre desarrollada, pelaje overo negro
bien definido, con manchas negras repartidas en el cuerpo y extremidades
blancas. Cuernos medianos. Tiene exigencias en cuanto a adaptación al medio
y con respecto a la alimentación. Tiene un buen período de lactancia. Es
la raza lechera que tiene el menor porcentaje de grasa pero la mayor
producción total.
Variedades: Una variedad acorne (por mutación); una overo
colorada (por origen recesivo) y hay otra que es doble propósito y es tipo
europeo.
Difusión en la Argentina: Los primeros Holandos fueron
importados en 1880, y fueron criados en purezas y en cruzas. Se efectuaron
sucesivas importaciones de Holanda, EE.UU., Alemania, y otros países. Con
todos estos orígenes se formó la raza Holando Argentino, nombre adoptado a
partir de 1925. Se ha difundido especialmente en las zonas de mayor densidad
humana por el hecho de disponer de mercados más cercanos. Produce el 95% de
la leche en la Argentina.
Más información: Asociación
Criadores de Holando Argentino (A.C.H.A.) Laprida 1818. (1425) Buenos
Aires. Tel. (011) 4805 5481/ 7323.
Jersey
Zona de origen: Es en Gran
Bretaña y noroeste de Francia.
: Los cuernos son cortos con puntas
negras. Miembros delgados con pesuñas oscuras. La ubre es desarrollada y
bien conformada, el pelo es bayo arratonado, con cabeza y patas que tiran al
color ratón, el cual se extiende por el cuello. Las mucosas son
pigmentadas, negras o de color gris pizarro oscuro. Los toros siempre tienen
el pelaje más oscuro. Son animales chicos (vacas entre 300 - 400 Kg. y los
toros alrededor de 500 Kg.). Se los considera animales rústicos, pero no
prosperan en campos pobres o en climas severos y tienen facilidad al parto.
Es una excelente productora de leche con un adecuado porcentaje de grasa
butirosa.
Difusión en la Argentina: En 1905 se importó por primera
vez. Es una raza que no se encuentra muy difundida.
Más información:
Asociación
Argentina de Criadores de Jersey. Av. de Mayo 701. Piso 17. (1084)
Buenos Aires. Tel. (011) 4342 3197/ 4334 9123. Fax. (011) 4342 3197.
E-mail: aacjersey@datamakets.com.ar