AGRO-GESTIÓN  

 

Refinanciación de exportaciones

Que es la refinanciación de exportaciones?

Son líneas de crédito, generalmente con fondeo externo, que se usan habitualmente para financiar operaciones de comercio exterior. Al tratarse de líneas comerciales  con plazos relativamente breves (180/270 días) y dadas las características del fondeo, se trata de una alternativa de financiamiento con condiciones más ventajosas de las que ofrecen las líneas de crédito tradicionales.

Esta opción siempre ha estado disponible para el exportador aun cuando por el destino, mayoritariamente externo, de nuestra producción agropecuaria dicha operativa puede extenderse hacia los demás agentes intermedios de la comercialización e inclusive a los productores.

Varias instituciones financieras han comenzado a ofrecer a los productores líneas de este tipo, pero es el Banco de la Nación Argentina el primero en lanzarse en forma decidida y abierta en esta dirección.

Bajo el nombre de Refinanciación a las Exportaciones el Banco de la Nación Argentina dispone de un programa de prestamos comerciales de estas características dirigido a financiar parte  de capital de trabajo necesario para la evolución de aquellas actividades agropecuarias orientadas hacia el mercado exportador.

Los tomadores de créditos además de los propios exportadores, el sistema incorpora como sujetos de crédito a los productores y a las cooperativas Agrarias y Empresas Acopiadoras.

¿Cómo funciona?

Dado que el otorgamiento de este tipo de crédito se encuentra ligado a una operación comercial con vinculo fehaciente a una exportación, para solicitarlos es necesario cumplir con los siguientes requisitos especiales:

A - Productores

Cuando vendan directamente a un exportador. Al momento de formalizar el pedido deberán presentar algunos de los documentos que se detallan a continuación:

Contrato de compra-venta a precio hecho o a fijar, donde conste que el destino de la mercadería será la exportación.

Carta de crédito domestica u orden de compra en firme extendida por el exportador a favor del productor.

Compromiso por escrito del exportador a favor del productor tomador del crédito, de  destinar a la exportación la mercadería que oportunamente le adquiera.

Para ventas efectuadas a través de acopiadores y cooperativas, se deberá tener presente la siguiente documentación: Boleto de compraventa (a precio hecho o a fijar) de la cooperativa o acopiador intervinientes con un comprador (exportador), donde conste que el destino de la mercadería es la exportación. Copia de los formularios 1116 B o C, de cualquier instrumento que acredite en forma fehaciente la venta, u orden irrevocable de venta, por parte del productor a la cooperativa o acopiador intervinientes.

Constancia de la cooperativa o acopiador donde se indique que la venta del productor solicitante del crédito forma parte del negocio formalizado a través del boleto de compraventa señalado en el primer punto por un compromiso del exportador de comprar el lote en cuestión. En caso de no disponer del referido compromiso del exportador, este podrá ser sustituido por uno del acopiador o cooperativa interviniente, indicando que la mercadería será finalmente vendida con destino a la exportación.

B - Cooperativas y empresas acopiadoras

Similar a lo indicado en el punto A, con la sola salvedad que en este caso la contraparte es una cooperativa o una empresa acopiadora.

En los casos que la comercialización difiera de la señalada precedentemente, el Banco solicitara aquella documentación que demuestre en forma fehaciente que la mercadería tiene como destino final la exportación.

¿Pueden prefinanciarse ventas a Industrias?

Si, en la medida que se trate de materias primas para elaborar productos de exportación.

En todos los casos la venta deberá efectuarse a los establecimientos que sean habitualmente exportadores.

Además de la documentación general ya vista se exigirá en estos casos la copia del permiso de embarque, la declaración jurada del industrial indicando que se trata de mercadería que se recibe para su procesamiento y/o acondicionamiento y posterior exportación.

¿Cuáles son las condiciones financieras de estos créditos?

Moneda: dólares estadounidenses

Interés: Tasa Libor más un adicional a determinar en cada caso.

Plazo: 180 días, con una posibilidad de prorroga de 90 días más, cuyo pedido debe justificarse (la tasa varía). Para productores laneros y agrícolas cuyo ciclo productivo supere los 180 días podrán concederse plazos de hasta 270 días en total.

Que proporción de operaciones financia este programa?

Operaciones FOB y FAS a precio hecho, hasta un valor del 80% del valor del contrato o boleto de compraventa.

En operaciones a fijar precio hasta un 70% del valor de referencia estimado por la SAGyP de la Nación.

Operaciones de hacienda FAS valor fabrica y a precio hecho, hasta un 60% del valor del contrato.

Operaciones de hacienda FAS valor fabrica  a fijar precio, hasta el 50% del valor de referencia estimado por la SAGyP dela nación.

Para los productores agropecuarios, los montos no podrán en ningún caso superar el 50% de la capacidad estimada de producción del ciclo, porcentaje que se elevara al 70% en caso que el préstamo este garantizado mediante hipoteca.

¿Cómo se cancelan estos créditos?

Afectando  el pago de la mercadería y dentro del plazo de vigencia antes señalado.

Más información:

www.bancogalicia.com.ar
www.bancorio.com.ar

www.bancobisel.com.ar
www.bankboston.com.ar
www.bancosuquia.com.ar

 

Agrobit.com  | E-mail: agrobit@agrobit.comTérminos y Condiciones Generales.
Legales: Los datos contenidos en este web corresponden a material elaborado por Agrobit.com a partir de otras fuentes y tienen como único fin, brindar información a quienes visiten este web. Agrobit.com no se responsabiliza por la exactitud e integridad de la información aquí publicada y deslinda cualquier responsabilidad sobre las opiniones aquí vertidas. Quien accede a este sitio acepta que los errores u omisiones no podrán utilizarse para realizar demandas o reclamos por vía legal. La información publicada en este web no debe servir como base para decisiones de inversión. Las marcas mencionadas son marcas registradas de sus respectivas empresas.