El Margen
bruto para el planeamiento de la empresa
agropecuaria
El margen bruto para el
planeamiento es un modelo matemático que posibilita la
evaluación económica de las actividades que provee desarrollar
la empresa. Brinda a través de su análisis un panorama económico
mas claro sobre las actividades en elección, disminuyendo así la incertidumbre sobre los resultados a lograr antes de decidir
sobre alguna de ellas.
Para la elaboración del margen
bruto de alguna determinada actividad es necesario modelizar. la
construcción de estos modelos requiere contar con información
de calidad acerca de los factores físicos y económicos relacionados a la misma. la importancia de la calidad de los
datos radica en que los resultados obtenidos a través de los
modelos no podrán ser más confiables que los datos utilizados en su confección.
El margen bruto como modelo de
decisión es un modelo de análisis matemático a través del cual
se hace una estimación de los posibles retornos de la actividad
a partir de datos físicos, convertidos en datos económicos. Es
decir observar los saldos entre el valor de lo producido e
insumido por una actividad considerando un plan de acción
definido. La evaluación de estos modelos determina cual es la
mejor alternativa de elección considerando que los objetivos
perseguidos son la maximización del beneficio.
Como se mencionara el margen
bruto para el planeamiento es un modelo económico cuya elaboración
requiere de la construcción de modelos físicos:
El modelo físico
El primer paso en la formulación
del modelo económico de una actividad agrícola consiste en
describir con claridad los recursos que se van a emplear. La
determinación y análisis de los recursos a utilizar definen en
gran medida la tecnología a proponerse así por ejemplo: suelos
con diferentes potenciales y cultivos antecesores generan
modelos físicos diferentes para una misma actividad ya que
deberían ser diferentes los manejos tecnológicos, así como los
rendimientos esperados, y por lo tanto su resultado económico.
toda información posible de
recabar y analizar acerca de la actividad permitirá una mejor
formación del modelo que permitirán obtener resultados más
confiables. siendo indispensable apelar tanto a la información
acumulada acerca de las actividades dentro de la empresa como
fuera de esta.
El modelo físico de una actividad
agrícola debería definir en forma simplificada el conjunto de
acciones ha usarse para concretar la actividad. estas acciones
generan los costos directos y las cantidades de productos y
subproductos a obtener.
Por ejemplo el cuadro Nº 1 se
presenta un modelo físico desarrollado para la actividad maíz
en la zona del sur de Córdoba
Cuadro Nº1
Labores e insumos
|
Cantidad
|
Cincel
|
2
|
disco doble acción
|
2
|
Siembra
|
1
|
Escardillo
|
1
|
Pulverización
|
1
|
Semilla
|
17 Kg./ha
|
Atrazina (herbicida)
|
3 lt./ha
|
Cosecha
|
10% rendimiento
|
Rendimiento
|
35 qq/ha
|
El modelo económico
El desarrollo del modelo económico
es un presupuesto por actividad o margen bruto en
actividades agrícolas requiere de la definición de los costos
directos y el valor de lo producido.
¿como determinar el costo
directo?
Son los principales costos que
originan las actividades agrícolas y se podrían agrupar en:
Gastos, amortizaciones e Intereses.
Los gastos: En este apartado se hará
referencia al valor de los insumos que se consumirán
totalmente durante el desarrollo de la actividad, sean estos
comprados o no. en actividades agrícolas de tipo extensivo es
frecuente identificar como principales rubros:
a- Labores mecánicas: Se refiere al valor de las labores que
demandará la implantación y protección de los cultivos: estas
labores frecuentemente son realizadas con recursos propios a través
de la contratación de estos a servicios a terceros.
En caso de preverse la
contratación del servicio, la valoración de la misma deberá
responder a los valores de mercado. en tanto si se efectúan con
recursos deberá tenerse en cuenta la totalidad de insumos,
bienes y servicios que consume cada labor. es decir que se
deberá considerar los gastos, amortizaciones e intereses
ocasionados por las tareas. Para la estimación de estos costos
se podrá seguir metodologías como es la de UTAS.
Labor
|
Nº
|
Coef. UTA
|
Total UTA
|
Labor total
UTA $/ha
|
Cincel
|
2
|
0.9
|
1.8
|
27
|
Disco doble acción
|
2
|
0.6
|
1.2
|
18
|
Siembra
|
1
|
0.6
|
0.6
|
9
|
Escardillo
|
1
|
0.5
|
0.5
|
7.5
|
pulverización
|
1
|
0.3
|
0.3
|
4.5
|
Valor de la UTA 15$
Semilla: La semilla a utilizar
puede tener diferentes orígenes, por ejemplo podrá provenir de
compras, prestamos de terceros, de producción propia, o de
existencias en deposito. Según su origen puede valorizarse según
precios de mercado, costo de producción o bien de acuerdo a su
costo de oportunidad.
Tipo |
Cantidad
Kg/ha |
Precio $/ha |
Valor Total $/ha |
Híbrido de maíz |
17 |
2.3 |
39.10 |
Agroquímicos: Generalmente se
consideran es este rubro el valor de los productos químicos,
como son aquellos destinados al control de plagas y enfermedades
o los fertilizantes. Estos gastos al igual que las semillas
podrán valuarse a precio de mercado, costo de oportunidad según
sea su origen.
Tipo |
Dosis
lt/ha |
Precio unit $/ha |
Valor total $/ha |
Atrazina |
3 |
4.25 |
12.75 |
Cosecha
Que podrá realizarse con
recursos propios y/o contratar sus servicios, se podrá valorar
siguiendo los mismos criterios observados en costos de labores.
En caso de contrataciones es frecuente que el pago de servicios
se realice a valores fijos y/o variables en función del
rendimiento.
Algunos modelos no incluyen este
rubro dentro de los costos indirectos asumiendo que loas mismos
se generan y cancelan con la obtención de la producción. en
esta ultima situación los descuenta del valor de lo producido.
Otros gastos: Si bien los rubros
anteriores son los más frecuentes de encontrar en actividades agrícolas
presentarse situaciones donde se requiera el uso de otros
insumos que se consumen totalmente en el ciclo productivo como
son los pagos de servicios de mano de obra, asesoramiento específicos,
riego, insumos para la comercialización, alquileres, etc.
Gastos de comercialización: En
este rubro se consideran los gastos de fletes, impuestos a los
ingresos brutos, acondicionamiento, paritarias, comisión administración
y acopio, etc.
Es frecuente que estos gastos no sean considerados en los costos
directos, sean descontados en los ingresos.
Las amortizaciones: Se referirá
al calculo de la perdida de valor de aquellos bienes necesarios
de incorporar para el desarrollo de la actividad y que no se
consumen en un solo acto productivo por ejemplo maquinarias y
mejoras.
En el caso de las maquinarias es
frecuente que estos valores sean considerados en los costos de
las labores, por lo que se deberá tomar el recaudo para no
duplicar la información.
Los intereses: Representa el
costo de oportunidad del capital que será necesario invertir
para el desarrollo de la actividad, normalmente estimado sobre
los capitales circulantes invertidos, o sea los gastos directos.
debido a que estos capitales no todos serán inmovilizados a
comienzos del ciclo productivo, el calculo se efectúa
normalmente aplicando una tasa de interés real (la de los
mercados financieros) sobre la mitad de los gastos directos,
pudiendo ser esta ajustado según el tiempo de duración del
ciclo productivo. Generalmente no se considera dentro del
capital circulante los gastos de cosecha ya que se considera que
estos se generan con la obtención del producto y por lo tanto
no sufren inmovilización.
Determinación de los ingresos:
Se refiere a la producción estimada, la que podrá tener
distintos destinos como son la venta, el almacenaje, las
cesiones a otras actividades o el consumo.
Normalmente la valoración se efectúa
considerando precio de mercado esperados, los que podrán ser
netos o brutos según se consideren o no gastos y bonificaciones
de los productos de la comercialización.
Sobre los precios y gastos de comercialización
existen factores que los pueden modificar y que será necesario
tener en cuenta como son la escala de producción o volumen
producido, habilidad y dedicación del empresario a la
comercialización, mercado, etc.
Determinación del Margen
bruto
Estimando los ingresos netos y
costos directos podrá calcularse el margen bruto del modelo físico
planeado.
Ingreso bruto
|
332.5$
|
Labores
|
66.00$
|
Insumos
|
51.85$
|
Cosecha
|
29.05$
|
Gastos de comercialización
|
93.10$
|
Costo total
|
240.00$
|
Margen Bruto
|
92.50$
|
El análisis del margen bruto
El margen bruto para el
planeamiento para que realmente brinde información y para que
sirvan para mejorar las decisiones debe ser analizado e
interpretado. Deben presentarse los resultados en valores
absolutos y porcentuales y la construcción de medidas amplían
la base de datos para obtener mejores conclusiones. También las
confrontaciones de los resultados con los objetivos y las metas
que se prevén, datos estándares, resultados de ciclos
anteriores o de otros establecimientos o resultados de otras
actividades.
Los análisis de los márgenes
brutos para el planeamiento deberán analizar la estabilidad de
los resultados teniendo en cuenta que los mismos no solo serán
considerados por factores controlables por la unidad
decisora sino también por factores fuera del alcance de los
mismos. A tal fin generalmente se realizan análisis de
sensibilidad que permiten evaluar las fluctuaciones en los
resultados frente a los cambios en algunos de los factores que
lo componen, como son los precios de los insumos y productos o
los rendimientos.
Los análisis de sensibilidad
deberán efectuarse principalmente sobre los componentes que se
tengan dudas de su estabilidad, por ejemplo rendimiento, precios
esperados, o sobre aquellos datos utilizados en los modelos
sobre los que se desconfía su exactitud.
Agrobit.com
Fuente: Administración agropecuaria. UNRC